Diplomado de Conceptos y metodologías críticas en la educación

El diplomado tiene como objetivo brindar a los participantes herramientas conceptuales y metodológicas que permitan fortalecer su práctica educativa a partir de perspectivas críticas y cualitativas que privilegien el reconocimiento de las culturas y lenguas indígenas a la par de promover conocimientos locales y globales.
En colaboración interinstitucional entre la Secretaría de Educación Intercultural bilingüe y la Etnoeducación del Gobierno de Ecuador (SEIBE), la Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas de la Facultad de idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (FIUABJO) y el Cuerpo Académico en Lingüística Aplicada Crítica (CALAC) de la FI-UABJO.
Fechas de inscripción, inicio y fin de las cohortes:
NÚMERO DE COHORTE | FECHA DE INSCRIPCIONES | FECHA DE INICIO DEL CURSO | FECHA DE FINALIZACIÓN DEL CURSO |
---|---|---|---|
PRIMERA | Del 05 al 12 de febrero de 2025 | 17 de febrero de 2025 | 23 de mayo de 2025 |
SEGUNDA | Del 19 al 21 de marzo de 2025 | 31 de marzo de 2025 | 20 de junio de 2025 |
Requisitos:
- Título de tercer nivel.
- Acceso a una computadora con conexión a internet.
- Manejo básico de herramientas tecnológicas.
Dirigido a:
El curso está dirigido a docentes de la Educación Intercultural Bilingüe, docentes del magisterio fiscal y público en general.
Participación:
Los participantes que completen satisfactoriamente los módulos recibirán una constancia de diplomado con valor curricular de 120 horas.
Costo:
- Gratuito
Primera Cohorte
Módulo | Inicio | Fin | Sesiones sincrónicas | Trabajo asincrónico | Duración |
---|---|---|---|---|---|
Bases de la teoría crítica para la docencia | 17 de febrero | 14 de marzo | 8 horas (2 horas por semana) | 32 horas | 40 horas |
Mediación crítica de la lectura en el aula | 17 de marzo | 11 de abril | 8 horas (2 horas por semana) | 32 horas | 40 horas |
Etnografía digital para docentes | 28 de abril | 23 de mayo | 8 horas (2 horas por semana) | 32 horas | 40 horas |
Segunda Cohorte
Módulo | Inicio | Fin | Sesiones sincrónicas | Trabajo asincrónico | Duración |
---|---|---|---|---|---|
Bases de la teoría crítica para la docencia | 31 de marzo | 25 de abril | 8 horas (2 horas por semana) | 32 horas | 40 horas |
Mediación crítica de la lectura en el aula | 28 de abril | 23 de mayo | 8 horas (2 horas por semana) | 32 horas | 40 horas |
Etnografía digital para docentes | 26 de mayo | 20 de junio | 8 horas (2 horas por semana) | 32 horas | 40 horas |
Contenido temático
Módulo I: Bases de la teoría crítica para la docencia
Sesiones sincrónicas: martes 17:00 hrs – 19:00 hrs (Ecuador)
Facilitadores: Dr. Edgar Pérez Ríos y Dr. Jorge Valtierra Zamudio
Objetivo del módulo: Brindar a los asistentes herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que contribuyan a un ejercicio docente desde una perspectiva crítica y comunitaria con miras a fortalecer la diversidad sociocultural y lingüística en sus contextos.
Criterios de evaluación: Cuatro trabajos parciales (uno por cada sesión, 25% cada uno).
- Sesión 1. Se entrega un mapa conceptual sobre las bases de la teoría crítica.
- Sesion 2. Se entrega una presentación (power point) sobre alguna de las experiencias educativas críticas vistas durante la sesión.
- Sesión 3. Se elaborará una infografía sobre la cosmovosión indígena en el contexto educativo donde se desenvuelven.
- Sesión 4. Se realizará una propuesta docente en formato libre desde la perspectiva crítica.
Temas:
- Bases de la teoría crítica
- Experiencias educativas críticas
- El pensamiento indígena como teoría crítica
- Propuestas para una docencia crítica
Contenido temático
Módulo II: Mediación crítica de la lectura en el aula
Sesiones sincrónicas: martes 17:00 hrs – 19:00 hrs (Ecuador)
Facilitadores: Dra. Vilma Huerta Cordova y Dr. Mario E. López Gopar
Objetivo del módulo: Reflexionar e implementar la mediación crítica de la lectura en el aula.
Criterios de evaluación:
- 40% realización de las 4 actividades en la plataforma
- 40% asistencia la curso
- 20% realización de una propuesta de mediación crítica en el aula
Temas:
- Historias lectoras. Leer diverso
- Lecto escritura multimodal
- Proyectos lectores comunitarios
- Mi propuesta lectora
Contenido temático
Módulo III: Etnografía Digital
Sesiones sincrónicas: martes 17:00 hrs – 19:00 hrs (Ecuador)
Facilitadores: Dra. Lorena Córdova Hernández y Dr. Ever Sánchez Osorio
Objetivo del módulo: Brindar un acercamiento al uso de la de la etnografía digital como herramienta de observación e investigación
Criterios de evaluación: Cada semana se realizará la entrega de una actividad, cada una tendrá un valor del 25%. Asimismo, para aceditar el módulo el participante deberá de entregar las cuatro actividades en tiempo y forma, así como tener 80% de asistencia en las sesiones sincrónicas.
Temas:
- La etnografía: una perspectiva tradicional.
- Recurso convencionales de la etnografía (instrumentos: trabajo de campo, observación, diario de campo y entrevista).
- Etnografía digital (diferencias y similitudes entre la etnografía in situ).
- Temas de investigación a partir de la etnografía digital.